La belleza femenina en la poesÃa, ¿con qué fin?
La literatura ha demostrado su fascinación con la forma femenina con obras de teatro, novelas y poesÃa a las cuales se exploran la forma femenina. TodavÃa hay obras de arte que demuestran la forma femenina, pero ahora son muy diferentes a las del pasado. El crecimiento del feminismo en la época moderna ha hecho más difÃcil justificar la presencia de la mujer como sÃmbolo en los poemas compuestos por hombres. En este ensayo, se analizan tres poemas de Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora y Gustavo Adolfo Bécquer para determinar si los poemas tienen aspectos machistas que disminuyen el valor de su poesÃa con la cosificación, o si se puede elucidar el mensaje del poema con un entendimiento del contexto histórico y otros aspectos de la poesÃa.
Los contextos históricos de los autores de los poemas son distintos por los siglos diferentes en los que vivieron. Garcilaso de la Vega nació en España y también era descendiente de una familia noble, y por eso recibió una educación que culminó en su estatus como un contino por el rey Carlos I de España. El estilo de Garcilaso de la Vega era importante por su enfoque en la tragedia del amor durante el siglo XVI (Dise, La Página de Garcilaso en Internet). Su estilo tiene un equilibrio entre de la estructura rigorosa de los sonetos y la imaginación que cambió el uso de la forma (BadÃa 126). De manera similar, LuÃs Góngora nació en España y era un poeta durante el siglo XVII durante el barroco, un periódico histórico en que las ideas de escaparse de la realidad dominaron la literatura. Su estilo de “gongorismo†se volvió muy popular por su originalidad, y su énfasis en la idea de usar metáforas e imágenes vividas para crear un refugio literario (Romanos). La familia de Góngora era aristocrática, su padre era un juez asà que recibió una buena educación por el privilegio de ser de clase alta (traducción mÃa, The Editors of New World Encyclopedia). Gustavo Adolfo Bécquer tuvo circunstancias semejantes a las de Góngora y de la Vega. Nació en el siglo XIX en España en una familia rica, pero tuvo muchas dificultades económicas (Guardiola y DeGrado). Su estilo era muy diferente de Garcilaso de la Vega, y es conocido por su simplicidad y poemas sobre el amor (Solanas 1). En el intento de entender el contexto histórico de estos poetas, es importante también tener en cuenta el efecto de sus circunstancias en su voz narrativa. El estatus social de los poetas es importante porque todos los poetas tenÃan posiciones de privilegio en la sociedad por su riqueza, su nacionalidad, y su raza. Como hombres de piel blanca y alto estatus social, sus obras tienen el aspecto de privilegio que era predominante en el mundo durante estos siglos. Por eso, es importante para un lector moderno entender los privilegios de estos poetas al leer su poesÃa.
Antes de analizar los poemas de los autores, es necesario establecer un esbozo feminista de lo que se usará para criticar los poemas. Martha Nussbaum es una filósofa muy conocida por su trabajo feminista. En su ensayo “Objectification,â€, describe siete caracterÃsticas de la cosificación. Las caracterÃsticas son: el medio (instrumentality), la negación de la autonomÃa (denial of autonomy), la negación de la actividad o voluntad (inertness), el tratamiento como algo intercambiable (fungibility), la negación de lÃmites (violability), la propiedad (ownership), y la negación del estatus como persona (denial of subjectivity) (Nussbaum 257). Las caracterÃsticas listadas sirven como indicadores de la cosificación. No es necesario que todas estén presentes para señalar la cosificación, ni es necesario que la presencia de uno indique la cosificación; todo depende del contexto de la situación en cuestión. Las caracterÃsticas son claras, pero en los términos más generales, para comprobar la cosificación, es necesario tener pruebas de que alguien se convierte en algo (Nussbaum 268). Asà que, en el proceso de analizar los poemas, es importante tener en cuenta estas caracterÃsticas y los contextos en los que los autores las muestran.
Para empezar el análisis de los poemas, se puede criticar un poema de Garcilaso de la Vega, en el que las mujeres son objetos superficiales que no tienen valor más allá de su belleza. En el “Soneto XXIII†de Garcilaso de la Vega, la voz poética ocupa las primeras tres estrofas para describir a una mujer bonita en el paso de enfatizar su tema, el transcurso de tiempo. El uso de tres estrofas para hacerlo es raro, porque el formato de un soneto es muy estricto, y por eso los autores no pueden ocupar mucho tiempo en descripciones, pero esto no es el caso en el “Soneto XXIII,†El autor ocupa la mayorÃa del poema en la descripción de una mujer, pero no se refiere a la mujer directamente, sino que se refiere a las partes preferidas de una mujer, como su “gesto†(verso 2), “cabello†(verso 5), y su “cuello†(verso 7) en comparación con objetos, la “rosa†de su gesto, el “oro†en su cabello, y el “blanco†de su cuello. En el proceso de adoración, el poeta reduce a la mujer a las partes de su cuerpo, privado de la humanidad. Esto es un ejemplo notable de la cosificación de las mujeres, el uso del cuerpo de una mujer sin la comprensión de su persona. AquÃ, de la Vega involucra la caracterÃstica de la negación del estatus como persona, una de las siete caracterÃsticas de la cosificación resumido de Nussbaum. La cosificación es más visible en el primer verso de la cuarta estrofa cuando la voz poética dice “Marchitará la rosa el viento helado, / todo lo mudará la edad ligera†(versos 12-13). Como antes, de la Vega utiliza la comparación con la rosa, un objeto que tiene valor por su belleza. En esta comparación, la connotación es negativa, que el valor de las mujeres es igual al de una rosa, hermosa, pero después de su tiempo breve de belleza, no hay ningún valor. Esta comparación con una rosa, un objeto cuyo único propósito es ser bello y después tirarse, muestra que la belleza, que en su definición es superficial, es todo lo que importa en los ojos de la sociedad. AquÃ, de la Vega invoca otra caracterÃstica de la cosificación, el tratamiento como algo intercambiable, porque la mujer y sus caracterÃsticas aquà son intercambiables con una rosa. Asà que las mujeres son usadas como objetos para maravillar en el poema de Garcilaso de la Vega, pero de esta manera reduce el valor de las mujeres a la belleza únicamente.
También, la idea de “disfrutar†la belleza es interesante, porque esta idea no es presente para los hombres. En el “Soneto CLXVI†de Góngora, dice “no sólo en plata o viola troncada/ se vuelva más tú y ello juntamente†(versos 12-13) que utiliza la plata y viola para demostrar la brevedad. Es interesante que la plata y la viola sean objetos femeninos (con el artÃculo “laâ€) que simbolizan la elegancia que no será recordada por la brevedad de la belleza. Es interesante porque serÃa muy raro si el autor hubiera descrito este fenómeno con un hombre. ¿Y por qué? Los hombres sà se preocupan por su apariencia, pero su valor en los ojos de la sociedad no es derivado totalmente de su apariencia fÃsica como el de las mujeres. Hay una suposición que, cuando los hombres envejecen, es un fenómeno natural que no afecta su carácter, pero cuando las mujeres envejecen, se vuelven menos femeninas. Este fenómeno ha sido estudiado por Clay et. al, y explica la idea que las mujeres están socializadas a basar su autoestima en su apariencia más que los hombres (Clay 2005). Por eso, una frase hacia el final del poema, “goza cuello, cabello, labio, y frente†(verso 9) es impresionante, porque representa que el valor de las mujeres está determinado por las partes de sus cuerpos, partes preferidas por los hombres como el cuello y la frente, que pierden su belleza con el tiempo en los ojos de los hombres que las ven. AquÃ, la negación del estatus como persona, una de las caracterÃsticas de cosificación como describe Nussbaum, es claro, porque no hay una consideración de la autonomÃa de las mujeres, son una manera para ilustrar su idea de la brevedad de tiempo (Nussbaum). Asà que, aunque el poema de Góngora tiene un mensaje más universal de carpe diem, el mandato de disfrutar su belleza a una mujer refleja una actitud antigua de la percepción de las mujeres.
La cosificación de la belleza femenina de las mujeres también es presente en la “Rima XI†de Bécquer. En el poema de Bécquer, la voz narrativa describe las caracterÃsticas deseables de dos mujeres para hacer una comparación a la búsqueda de la perfección improductiva de los humanos. Bécquer describe a dos mujeres de maneras halagadoras. Al principio del poema, “Yo soy morenaâ€, “el sÃmbolo de pasión†(verso 2), y “de ansia de goces mi alma está llena†(verso 4) aparecen algunas de las caracterÃsticas de la primera mujer. El aspecto machista aquà se halla en la descripción de la mujer como una sirviente para complacer al patrón, el hombre. La descripción de la segunda mujer tiene una fórmula similar; hay una descripción de su apariencia fÃsica - “mi frente es pálida, mis trenzas de oro†(verso 6) y también una descripción de su “uso†para el hombre, “puedo brindarte dichas sin fin†(verso 7). El poema continúa para describir a la mujer “imposible†(verso 11), algo que no existe, pero el uso de las mujeres aquà contribuye algo perturbador al poema. Hay una suposición que las otras mujeres, con personalidades unidimensionales solo para el uso del hombre, existen, y más de eso quieren servir al hombre como su propósito. La voz narrativa rechaza a las mujeres como si fueran objetos de compra, diciendo “No, no es a ti†(verso 5) cuando las mujeres preguntan “¿A mà me llamas?†(verso 9). SÃ, las mujeres son sÃmbolos de otras ideas de fama y gloria, pero la narración de las mujeres ilustra un problema mayor en la sociedad: que la autonomÃa de las mujeres es para servir a los hombres. Aquà el valor de las mujeres es igual a su utilidad y belleza, e incluso esto no es suficiente para el narrador. Es una violación de dos caracterÃsticas de la cosificación de Nussbaum, la propiedad, por la descripción de caracterÃsticas deseables de las mujeres para que un hombre pueda obtenerlas, y la negación de la autonomÃa, por la manera en que las mujeres no tienen otro deseo aparte de su “responsabilidad†de dar placer a un hombre. Asà que la “Rima XI†de Bécquer también tiene aspectos machistas y evidencia de la cosificación.
Aunque los autores tienen aspectos machistas en sus poemas, sus poemas son los productos de su contexto histórico. En las épocas de Garcilaso de la Vega, Góngora, y Bécquer (siglos XVI, XVII, y XIX respectivamente), las mujeres no tenÃan muchos derechos, asà que su valor se reste en su suerte ser de familias ricas o ser bellas para casarse con un hombre rico. El valor de una mujer dependÃa de sus habilidades “femeninas†de ser una buena esposa y tener hijos. Asà que la idea que las mujeres no tienen valor más allá de su belleza no estaba muy lejos de la realidad en aquel tiempo (Cubero 68-76). A pesar de la presencia de autoras como Sor Juana Inés de la Cruz, el reconocimiento del valor de las obras literaturas escritas por mujeres no llegó a fruición plena hasta la aparición de RosalÃa de Castro y Emilia Pardo Bazán durante el rexurdimento gallego (McNerney 68-79). Debido a eso, la mayorÃa del público de los poemas eran hombres de clase alta, hombres que tuvieron una educación para poder leer y escribir (Kirkpatrick 7-43). Por eso, los autores utilizaron a las mujeres para atraer a los hombres. Describieron la belleza de una mujer porque a los hombres les gustaba leer esa descripción. Desde esta perspectiva, los lectores modernos consiguen detectar los aspectos misóginos presentes en estos poemas. Sin embargo, en las épocas de Garcilaso de la Vega, Góngora, y Bécquer, no habÃa influencia el feminismo para clasificarlo asÃ, asà que los autores escribieron poemas para su público: hombres con educación y por eso dinero, y con el poder de escoger con quiénes iban a casarse como un sÃmbolo de estatus.
Asà que, las ideologÃas y sÃmbolos de los tres poemas de Garcilaso de la Vega, Góngora, y Bécquer tienen aspectos machistas con la cosificación de las mujeres en los poemas, como describe Nussbaum en su ensayo “Objectificationâ€. Aunque las obras tienen evidencia de la cosificación, los poemas no son destruidos por los aspectos machistas. La responsabilidad de un lector moderno es observar todos los aspectos del poema y también entender el mensaje que los autores estaban tratando de expresar. El comentario de Garcilaso de la Vega sobre la brevedad de tiempo, el mandato de “carpe diem†de Góngora, y la descripción de la misión eterno de perfección de Bécquer son contribuciones inolvidables de los movimientos de la literatura e inspiraciones de autores de todos orÃgenes. Con el uso de una perspectiva moderna y un entendimiento de la percepción de la sociedad en el pasado, se pueden buscar los mensajes más universales y entender sus insinuaciones sobre la sociedad. El corazón de la literatura está en los temas que se aplican a todos, asà que, aunque los poetas del pasado usaron aspectos machistas en sus poemas, lo que es importante también es identificar los temas universales con un entendimiento del contexto.
|